La prevención desde la infancia
Un proceso artrósico puede pasar desapercibido en sus inicios, y cuando aparece el dolor, el hueso se encuentra ya afectado, aunque sea en grado mínimo
Debido a que es un dolencia irreversible, el tratamiento de la artrosis no es curativo sino paliativo
La artrosis es un término muy extendido que a menudo se utiliza de manera inadecuada para referirse a todo tipo de dolencias de huesos y de articulaciones. Esta enfermedad degenerativa, crónica y no inflamatoria, afecta a una o varias articulaciones y se caracteriza por las alteraciones anatómicas que se producen en ellas. Las articulaciones están formadas por huesos, entre los que hay un cartílago -una suave superficie de color blanquecino brillante, pero de una resistencia tremenda- que los tapiza y protege, favoreciendo además la movilidad articular. Con el paso de los años las articulaciones sufren un proceso de desgaste por el que el cartílago pierde agua y se vuelve más frágil. Este deterioro del cartílago, junto con la alteración que también padece el hueso subyacente, es lo que se conoce como artrosis y puede afectar a múltiples articulaciones, como las de rodillas, manos o cadera. Esta última, que aparece generalemente a partir de los 50-60 años, es la que nos ocupa.
Ejercicio programado
Las lesiones cartilaginosas permanecen indoloras durante mucho tiempo, ya que el cartílago no está inervado, y cuando aparece el dolor es porque el hueso se encuentra ya afectado aunque sea en grado mínimo. Esto explica, además del comienzo asintomático de las alteraciones artrósicas, que los signos radiológicos puedan en ocasiones manifestarse antes que los síntomas de la enfermedad. Por ello, un proceso artrósico en sus inicios puede pasar desapercibido.
Las lesiones artrósicas son, una vez iniciadas, irreversibles: no hay un tratamiento eficaz para hacerlas desaparecer. Algunos fármacos reducen la inflamación y el dolor, pero de momento no hay un medicamento que retorne las lesiones a su estadío inicial. El ejercicio programado y adecuado ayuda a mantener la movilidad de la articulación, mantiene la flexibilidad, potencia la musculatura y contribuye a estabilizar la articulación.
20:41 | | 0 Comments
Prevención y Tratamiento Natural de la Artrosis.
Se puede tratar mediante con un régimen especial de alimentación, y es que a través de una mala nutrición se depositan toxinas en la sangre, estas dan lugar al ácido úrico, piedras en vesícula y en riñón y posteriormente depósitos del ácido en las articulaciones.
ALIMENTACIÓN:

Evitar lácteos de larga conservación, alcohol, café, bebidas con gas, tabaco, mariscos, vísceras, embutidos, carnes, quesos en exceso, azúcar blanca, arroz blanco o descascarillado o harina blanca.
Es recomendable los zumos (jugos) crudos, licuados de patatas o repollo o zanahoria o apio, siempre bien ensalivados que se pueden añadir a la sopa justo antes de tomarla.
EMPLASTOS:
Poner a días alternos, repollo (pasarle un rodillo de madera para aplastarle un poco) y arcilla mojada con infusión de cola de caballo. Poner siempre por la noche con un trapo calentito de lana y una venda elástica para que no se caiga. Retirarlo por la mañana.
Plantas de uso interno:
Receta:
hojas de abedul 10 gramos
hipérico o hierba de San Juan 15 gramos
diente de león 15 gramos
hojas de fresno 15 gramos
agracejo 15 gramos
se mezclan todas y se echa una cucharada sopera por taza de infusión, se toman tres tazas al día, después de las comidas.
Cola de caballo: calcifica los huesos por su contenido en sílice, refuerza el hígado y depura la sangre, echar un puñado en un litro de agua hirviendo, dejar reposar, colar y beber durante el día.
Las siguientes plantas se pueden tomar tambien, todas mejoran la artrosis:
Vara de oro: drenadora renal
Diente de León: drenador hepático y renal
Ortiga blanca: desintoxicante
Muérdago: Shimposan (laboratorio bioforce) Se puede tomar internamente y se puede utilizar para dar masajes en la zona afectada.
Harpagofito o garra del diablo: antinflamatorio
Vayas de enebro: masticar dos o tres antes de las comidas
VITAMINAS: Todas las vitaminas que vamos a nombrar a continuación son para la remineralización del hueso.
Vitamina A: Coles, zanahorias, nabos, patatas, perejil, calabaza, albaricoques, melones, algas, hígado pescado y vaca, yema de huevos lácteos.
Vitamina D: Incrementa la absorción intestinal del calcio y el fósforo, aumenta la calcificación porque favorece los depósitos de fosfato cálcico. Esta en los pescados azules (salmón, aceite de hígado de bacalao). Para que el propio organismo sintetice esta vitamina es necesario tomar media hora de sol al día y mejor en traje de baño, sin cristales de por medio.
Vitamina F: Se encuentra en pescados azules, hojas verdes de los vegetales (acelgas, espinacas, lechuga, apio, etc), aceites vegetales en general, aceites de onagra, semillas de lino.
Vitamina B 2 (o riboflavina): En levadura de cerveza, germen de los cereales, arroz integral, hortalizas verdes, frutas.
Vitamina C: Está en todas las frutas y verduras, especialmente si están crudas: brecol, escaramujo, patata, coliflor, col de Bruselas, acerolas, naranjas, limón, pomelos, espinacas, cereza, papaya, piña, plátano, melón, fresa, pimiento rojo y verde, tomate. Es importante saber que esta vitamina se muere pasada una hora de haber exprimido el jugo por lo que debe consumirse nada más hacerse.
Ayuda la fijación del calcio en huesos, minerales necesarios,
MINERALES: Para fortalecer los huesos
Magnesio: Su carencia origina la descalcificación del esqueleto, la artrosis, también la fragilidad de uñas y pelos, asma, alergias, picores, hipertensión, cansancio, problemas de corazón. Sin el magnesio no se puede absorber el calcio pues van unidos. Se encuentra en la soja, nueces, almendras, albaricoques, cereales integrales, sal marina pura (sin aditivo), cacao, limón, legumbres. En el caso de que exista mucha descalcificación se puede tomar cloruro de magnesio en polvo. Se echa una cucharada en un litro de agua, se mezcla, y de ese preparado con agua tomar cinco cucharadas soperas por la mañana y cinco cucharadas por la noche, así se puede tomar toda la vida.
Fósforo: Se encuentra en cereales integrales, germen de trigo, apio, zanahoria, sésamo, almendra, nueces, uvas, pescado.
Calcio: en lácteos, pescados azules, verduras de hoja verde, soja, almendras, legumbres, sésamo, y nueces.
Es bueno que sepais que es un tópico que sólo con los lácteos se puede conseguir fortalecer el hueso, es imprescindible pero tambien lo son todos los demás minerales y vitaminas, el ejercicio y mantener unos hábitos saludables como son el no fumar, no tomar alcohol o café y además intentar de alimentarse con productos integrales
EJERCICIO:
Es importante hacerlo de forma regular, a diario, porque previene la rigidez y favorece la remineralización al aumentar la circulación sanguínea en el hueso (los nutrientes llegan al hueso a traves de la sangre).
Son recomendables los ejercicios de estiramiento, por ejemplo el yoga. Practicarlos 15 minutos al día.
Si pasas mucho tiempo sentado, levántate cada treinta minutos y da unas vueltas por la casa o por la calle. Es bueno un paseo de al menos media hora por día.
La natación es también muy aconsejable porque descarga las articulaciones.
El montar en bicicleta evita el anquilosamiento de las articulaciones del pie, rodilla y cadera.
MASAJES:
Son muy útiles tanto a nivel local como a nivel general.
Al activar la circulación de forma pasiva se favorece la llegada de nutrientes a la articulación afectada, también se elimina así sustancias de desecho que son las causantes del dolor y la inflamación. También tienen la ventaja de influir a nivel psicológico, aumentando la autoestima, la confianza y disminuyendo emociones negativas, de tristeza o miedo.
Las sustancias más empleadas y útiles son:
alcohol alcanforado
alcohol de romero
aceite de almendra con árnica
alcohol con cayena (la receta está en el artículo de los picantes)
aceite de hipérico o hierba de San Juan.
BAÑOS EN AGUA DE MAR:
Bañarse en el mar y si no hacerlo en casa con agua caliente a la que se añadirán 5 kilos de sal marina.
Antes de irse a dormir se tomará un baño de agua caliente, es aconsejable no secarse mucho al salir del baño y tratar de dejar la sal en la piel durante un día, hacer esto durante varias semanas.
Queridos amigos espero que todo esto os ayude en vuestra curación y como no en la prevención.
20:32 | | 0 Comments
Prevención de Artrosis de Cadera
18:33 | | 0 Comments
Tratamiento de la Artrosis de Cadera.
La artrosis puede ser tratada, en las etapas iniciales de la misma, en donde predomina el dolor, puede ingerirse antiinflamatorios, no esteroides, aplicarse calor local, bajar de peso con ejercicios adicionados y adoptar el uso del bastón, entre otras cosas. A este tratamiento médico se puede agregar un tratamiento kinésico, utilizar la opción del ultrasonido y realizar ejercicios que mantengan la musculatura y el rango de movilidad lo más normal posible, evitando posiciones perjudiciales. Es importante no hacer ejercicios violentos que puedan provocar dolores innecesarios, el cansancio y el dolor van a ser los indicadores que limitan la distancia que el paciente debe caminar. En el caso de que lo anterior no funcione de forma adecuada se puede acceder a una cirugía, alternativa que va a depender de la edad, el tipo de artrosis y la gravedad de la misma.
18:28 | | 0 Comments
Biomecanica de la cadera
La articulación coxofemoral es una enartrosis de coaptación muy firme. Posee una menor amplitud de movimientos en relación con la articulación escapulohumeral, pero posee una estabilidad mayor.
EJES DE MOVIMIENTO
eje transversal: situado en un plano frontal, se realizan los movimientos de FLEXIÓN- EXTENSIÓN
Eje anteroposterior: situado en un plano sagital, se efectúan los movimientos de ABDUCCIÓN- ADUCCIÓN
Eje vertical: permite los movimientos de ROTACIÓN EXTERNA-ROTACIÓN INTERNA.
FLEXIÓN
La flexión de la cadera es el movimiento que lleva la cara anterior del muslo al encuentro del tronco. La flexión de la cadera está íntimamente relacionada con la actitud de la rodilla, así vemos como:
Flexión activa con la rodilla extendida: 90º
Flexión activa con la rodilla flexionada : 120º
Flexión pasiva con la rodilla flexionada: 140º
Flexión pasiva con la rodilla extendida: menor que los anteriores.
La flexión de la rodilla, al relajar los músculos isquiotibiales, permite una flexión mayor de la cadera.
En la flexión pasiva de ambas caderas juntas con la flexión de las rodillas, la cara anterior de los músculos establece un amplio contacto con el tronco, ya que a la flexión de las coxofemorales se añade la inclinación hacia atrás de la pelvis por enderezamiento de la lordosis lumbar.
EXTENSIÓN
La extensión conduce al miembro inferior por detrás del plano frontal.
La amplitud de la extensión de la cadera es mucho mas reducida que la de la flexión ya que se halla limitada por la tensión que desarrolla el ligamento iliofemoral.
Extensión activa. De menor amplitud que la pasiva:
Con la rodilla extendida: 20º
Con la rodilla flexionada:10º, esto es debido a que los músculos isquiotibiales pierden su eficacia como extensores de la cadera por haber empleado una parte importante de su fuerza de contracción en la flexión de la rodilla.
Extensión pasiva: 20º, tiene lugar al adelantar un pie, inclinando el cuerpo hacia delante mientras el otro permanece inmóvil.
Se pueden conseguir aumentos considerables de amplitud con la practica de ejercicios apropiados.
ADUCCIÓN
La aducción pura no existe. Existen, movimientos de aducción relativa, cuando a partir de una posición de abducción llevarnos al miembro inferior hacia dentro.
Existen movimientos de aducción combinadas con extensión de la cadera y movimientos de aducción combinados con flexión de la cadera.
En todos los movimientos de aducción combinada, la amplitud máxima de la aducción es de 30º
La posición de sentado con las piernas cruzadas una sobre otra, esta formada por urna aducción asociada a una flexión y a una rotación externa. En esta posición, la estabilidad de la cadera es mínima.
ABDUCCIÓN
La abducción lleva al miembro inferior en dirección hacia fuera y lo aleja del plano de simetría del cuerpo.
La abducción de una cadera va acompañada de una abducción igual y automática de la otra.
Cuando llevamos el movimiento de abducción al máximo, el ángulo que forman los dos miembros inferiores es de 90º, de lo cual se deduce que la amplitud máxima de la abducción de una cadera es de 45º.
En los sujetos adiestrados se puede conseguir una abducción de l80º, pero en este caso está en abducción-flexión.
ROTACIÓN
La rotación externa es el movimiento que conduce la punta del pie hacia fulera.
La rotación interna lleva la punta del pie hacia dentro. La posición de referencia, mediante la cual estudiamos la rotación, se obtiene estando el sujeto en decúbito prono y la pierna en flexión do 90º sobre el muslo , en esta posición nos encontramos: Rotación interna 30º .Rotación externa 60º
Con el sujeto sentado al borde de una mesa, con la cadera y rodilla flexionadas en ángulo recto, podremos rotar tanto externamente como internamente, a estos movimientos los denominamos rodadura
Los practicantes de yoga llegan a forzar la rotación externa hasta tal punto que los ejes de ambas piernas queda paralelos, superpuestos y horizontales (posición de Loto)
17:58 | | 0 Comments
Tipos de Artrosis de Cadera
La luxación de cadera origina la artrosis cuando la cabeza está apoyada sobre la ceja cotiloídea, en el caso de que la luxación no sea apoyada, puede generar dolor pero no artrosis.Están también los factores traumáticos, estos comprometen la superficie articular acetabular o cefálica y producen artrosis de forma muy acelerada por ende las fracturas del acetábulo y de la cabeza femoral además de ser graves pueden dejar secuelas a futuro.
Los factores vasculares (conocidas por ser las causantes de la necrosis aséptica de cabeza femoral) también dan lugar a luxaciones y otros daños vasculares lo que hace que a futuro se pueda producir artrosis de cadera. En este caso es típica la enfermedad de Perthes que es generada por insuficiencia vascular provocando una deformidad en la cabeza femoral y luego una artrosis precoz.
17:51 | | 0 Comments